Tendencias educativas.

Dentro de las últimas tendencias educativas podemos encontrar, dentro de los sistemas educativos de muchos países, casi unanimidad en la conclusión de que el PENSAMIENTO COMPUTACIONAL debe ser uno de los objetivos principales a la hora de formar a nuestros alumnos.
Wikipedia: «El pensamiento computacional se define como el proceso por el cual un individuo, a través de habilidades propias de la computación y del pensamiento crítico, del pensamiento lateral y otros más, logra hacerle frente a problemas de distinta índole.»
Codelearns.es: «El pensamiento computacional no es solamente aplicable al mundo informático, al contrario. Los beneficios educativos de poder pensar de manera computacional son varios, empezando por el uso de abstracciones que mejoran y refuerzan las habilidades intelectuales, y que por tanto pueden ser transferidos a cualquier otro ámbito.»
Esposible.es: «El pensamiento computacional en el aula implica una serie de actividades que facilitan la resolución de problemas. No podemos ajustarnos a un número de pasos concretos, pero si podemos destacar cuatro principales que pueden subdividirse en algunos más específicos.
-
Descomposición: división del problema inicial en problemas más accesibles y comunes.
-
Patrones: identificación en estas partes más sencillas de actividades repetidas que dan solución por separado a los diferentes problemas.
-
Abstracción: identificación de la información relevante, obviando aquella que no vayamos a utilizar.
-
Algoritmos: diseño de las instrucciones que marcarán la resolución del problema inicial.»
Deja un comentario